EL FIN DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA SITÚA A CÓRDOBA A LA CABEZA DEL PARO EN ESPAÑA.
EL DIA.ES
La provincia es, junto con Jaén, la que más incrementó en febrero el número de desempleados

Los datos ratifican la dependencia de la provincia de Córdoba -y la de Jaén- del sector de la agricultura y, en este caso, de la campaña de recogida de la aceituna. De hecho, casi tres de cada cuatro nuevos parados (un 73,12%) pertenecen a ese sector. Según los datos del Ministerio de Empleo, 2.473 trabajadores del campo pasaron a formar parte de las listas del paro en febrero, mientras que 512 fueron el sector servicios, 58 de la industria y 11 de la construcción. A esto hay que añadir los 328 que no tenían un empleo anterior.
La estacionalidad de las campañas agrícolas se une a la dependencia que la provincia tiene del sector servicios, que sigue estando a la cabeza en número de parados, con 51.721. Le sigue el sector primario con 10.268 mientras que la industria y la construcción caminan casi en paralelo, con 8.616 y 8.603 desempleados respectivamente.
Además, los cotizantes a la Seguridad Social han bajado un 1,28% respecto a enero, con 3.620 cordobeses menos afiliados. Una vez más, la variación interanual es positiva, con un 1,03% más (2.846 más cotizantes que en febrero de 2015).
Por sexo y edad, de los 89.458 parados cordobeses, 48.599 son mujeres (el 54,32%). De ellas 5.676 son menores de 25 años, cifra similar a la de hombres (5.446). Sin embargo la diferencia es más notable en la franja de mayores de 25 años debido a la cada vez más tardía incorporación al mercado laboral. De las 78.336 personas que buscan trabajo, 42.923 son mujeres y 35.413 hombres. Por otro lado, de los contratos que se firmaron en febrero (38.834), sólo un 2,96%, fueron indefinidos (1.151), sumando 143 más que el mes anterior. La variación interanual registra mejores resultados al haber subido un 28,60% (256 contratos indefinidos más). Según el acumulado, de los 87.770 contratos en vigor en febrero, 2.159 son indefinidos y 85.611 temporales.
Por otra parte, 42.670 de las personas demandantes de empleo no ocupadas de la provincia son de la capital (un 47,6%), que ha sufrido un aumento de 462 nuevos registros respecto a enero. De ellas, 23.473 son mujeres y 19.197 hombres. La tasa interanual sí ha bajado en un 4,23%, ya que en 2015 había 44.555 demandantes de empleo.
Sobre estas cifras se pronunció ayer la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, quien calificó como "dura y cruda" la realidad que reflejan los datos del paro registrado en la provincia durante el pasado mes. La alcaldesa lamentó que esa situación afecte "especialmente a las personas que están en peores condiciones, es decir, tanto a las mujeres como a los parados de larga duración, que tienen hoy más dificultades para encontrar un puesto de trabajo, y manifestó que el empleo "sigue siendo la gran prioridad del Ayuntamiento, a pesar de no tener todos los recursos que nos gustaría y a pesar de no tener todas las competencias que nos gustaría". "Somos conscientes de que ésta es la primera y la más grande de las preocupaciones que tienen los cordobeses a día de hoy", aseveró.
Por eso, recordó que el gobierno municipal inició al comienzo del mandato los trabajos para realizar un "diagnóstico sobre cuál es el modelo productivo en el que se puede basar la ciudad de Córdoba, para avanzar y no estar pendientes de campañas como las agrícolas y estacionales -como las turísticas-".
Por su parte, la secretaria general de UGT Córdoba, Isabel Araque, señaló que los datos del desempleo "son malos y angustian a la UGT, porque desgraciadamente son la radiografía del tipo de empleo que se crea en la provincia". Además, recalcó que "estamos sometidos y abocados a un empleo basado en las campañas de agricultura, de turismo y de servicios, cuando toca". Así, "el paro aumenta en 3.382 personas y, por si fuera poco, descienden los cotizantes en 3.600".
Por último, indicó que desde UGT hacen "un llamamiento a los emprendedores y a la inversión industrial, que tienen que reaccionar, porque todo no se puede hacer desde las instituciones". Los empresarios e inversores "tienen que empujar y los sindicatos tenemos que sumar, porque si no conseguimos el nexo de unión entre las campañas de agricultura, turismo y servicios, difícilmente se va a crear un empleo estable y de calidad", concluyó Araque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario