martes, 15 de marzo de 2016


SALVEMOS LA DEHESA.

GRANADA HOY

Los autores defienden que los fondos Feader son insuficientes para lograrlo.
QUISIÉRAMOS aclarar algo sobre lo publicado en este diario con el título Los fondos Feader al rescate de la dehesa (22/12/2015), que basado en información oficial, daba a entender que se iba a garantizar el futuro de la dehesa gracias a una serie de subvenciones con fondos Feader, que aparecen en el Plan de Desarrollo Rural de Andalucía (PDRA), como si fueran "el bálsamo de Fierabrás" que todo lo cura.

Pero el PDRA tiene que repartir estas escasas ayudas (25% de la PAC) en toda Andalucía. Además son inseguras (nuestra Administración tiene que poner una parte) e inconsistentes (se convocan esporádicamente e incluso pueden ser retiradas una vez concedidas). Por eso no se daban cifras.

La pérdida de la dehesa se debe especialmente a la mala gestión de la Administración Española dentro de la PAC, incluso reconocida en Bruselas, donde no entienden cómo el gobierno español no tiene un plan para asegurar su conservación tratándose del mejor ejemplo de sostenibilidad para el modelo agrario que quiere desarrollar la PAC.

Además, la anunciada puesta en marcha de la Ley de la Dehesa, ya obsoleta antes de ser activada, junto con un inadecuado Plan Director de la Dehesa, aumentará la asfixia burocrática del ganadero.

La Administración reitera que los males de la dehesa radican en que Bruselas no la conoce bien, y que por ello no encaja administrativamente dentro de la PAC. Pero esto no es verdad. Los problemas de la dehesa son exclusiva responsabilidad española. En los reglamentos de la nueva PAC (2015-2020) cada Estado miembro dispone de flexibilidad para desarrollarla de acuerdo con sus prioridades. Sencillamente, España la ha desarrollado sin contar con la dehesa. Nuestros políticos se jactan de haber dado la vuelta a la nueva PAC para que todos los agricultores cobren igual que antes. Pero en el caso de la dehesa recibirá bastante menos, porque le han quitado indebidamente muchas hectáreas con derecho a cobro (30-40% de la superficie total) en base a un absurdo CAP (Coeficiente de Admisibilidad de Pastos) que penaliza la presencia del árbol en lugar de premiarlo.

Los enemigos de la dehesa no están fuera, los responsables son nuestras instituciones; con el agravante de que España está obligada a conservarla por ser territorio protegido en la UE (Directiva Hábitats 92/43).

La dehesa está desapareciendo por una serie de graves problemas que asientan fundamentalmente en su falta de rentabilidad, que es lo que determina su abandono. Su conservación obliga a hacer una inversión anual que provoca un déficit de unos 200 euros por hectárea; mientras que por decisión de nuestra administración se recibe una media de unos 75 euros por hectárea de los pagos directos.

Con esta situación de déficit no hay productor que pueda mantenerla, produciendo (paisaje, biodiversidad, amortiguación del cambio climático, lucha contra el fuego y la desertización) y llevando armonía al entorno natural para el bien de la sociedad.

Ahora, nuestra Administración, responsable de esta injusticia, quiere ayudarla con "cataplasmas" insuficientes. La más importante, la Ayuda Asociada al Ganado, solo supone 20-30 euros por hectárea. Pero, ¿y los 100 euros por hectárea que faltan para su conservación? ¿Van a venir del PDRA?

No es posible. Hay que abrir un debate público que involucre a la sociedad para que ésta obligue a la Administración a cambiar su política sobre la dehesa; ya que su desaparición sería una catástrofe cultural y medioambiental. Hay que recordar que la dehesa es la última barrera frente al avance del desierto por el sur de Europa.

La dehesa no puede estar a expensas de una rebuscada "definición administrativa" para incluirla con calzador junto con todas las tierras no cultivables. La dehesa tiene entidad propia e historia suficiente para poder exigir su consideración como cultivo permanente, con árboles principalmente Quercus, destinado fundamentalmente al aprovechamiento ganadero. Todos los demás valores y usos vienen por añadidura, porque manejando bien el ganado y el árbol tenemos asegurado el resto de sus producciones y valores.

La dehesa es distinta de un bosque maderero, de un matorral, de un erial o de una tierra abandonada, donde España la sitúa administrativamente; para que ni siquiera el Magrama pueda considerarla una superficie propia...

Sólo falta una decisión política innovadora para sacarla administrativamente de la situación vulnerable en la que se encuentra; pues está situada en la PAC en el peor lugar, con los "pastos Permanentes" (el grupo peor pagado), y sometida al erróneo CAP español.

La dehesa ha llegado hasta nuestros días por su manejo secular, como un sistema ganadero desarrollado en tierras pobres, y con una continua labor del ganadero, seleccionando la arboleda y cuidando los pastos, como un auténtico conservador del ecosistema.

Bajo este planteamiento, la Administración española debe definir adecuadamente la dehesa, presentarla ante Bruselas, y defenderla dentro de los cultivos permanentes con la misma fuerza que se han defendido otros terrenos y cultivos de mucho menos valor medioambiental.

La puerta está abierta en Bruselas, sólo hace falta voluntad política para aplicar la PAC dentro del alto grado de libertad que tienen los Estados (Reglamentos UE 1307/2013 y 639/2014), para fijar criterios objetivos, y definir prácticas locales que fomenten una gestión sostenible de los recursos naturales. Precisamente lo que necesita la dehesa para salvarse, por el bien de toda la sociedad europea.

LA OCU PIDE UNA LEY QUE EVITE QUE SE TIRE COMIDA EN BUEN ESTADO A LA BASURA.

EFE: VERDE

  • Uno de los objetivos de esta campaña es la concienciación de los consumidores, ya que en los hogares españoles se desperdician 1,36 millones de toneladas de comida.

La OCU pide una ley que evite que se tire comida en buen estado a la basura 
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pide al Gobierno "una regulación que frene de manera efectiva el desperdicio de comida" y que, como en Francia, obligue a los supermercados a donar la comida sobrante cuando aún está en buen estado, o darle otros usos cuando ya no lo está.
Con motivo del día Mundial de los Derechos del Consumidor que se celebra mañana, la OCU lanza la campaña “No Tires la Comida”, contra el desperdicio alimentario.
En un comunicado, la organización denuncia que entre el 30 y el 50 por ciento de los alimentos comestibles acaban desechados y que España es el séptimo país que más comida desperdicia de la Unión Europea, según datos de la Comisión Europea.
Los veinte mandamientos para no tirar alimentos. Marina Segura, Isabel Martínez Pita y Mar Morales
Los veinte mandamientos para no tirar alimentos. Marina Segura, Isabel Martínez Pita y Mar Morales
Uno de los objetivos de esta campaña es la concienciación de los consumidores, ya que en los hogares españoles se desperdician 1,36 millones de toneladas de comida.
A través de una recogida de firmas, la OCU busca impulsar su propuesta, que pasa por prohibir las prácticas que impliquen estropear alimentos haciéndolos inservibles para su consumo e incentivar la donación a bancos de alimentos y ONG.
También exige fechas de consumo preferente y de caducidad acordes a los criterios de calidad y seguridad alimentaria y no en función de intereses económicos particulares y fomentar la reutilización y reciclado de los alimentos sobrantes.


TERREMOTO DE MAGNITUD 5,1 EN EL MAR DE ALBORAN.

FARO DE MOTRIL


El mar de Alborán ha vuelto a ser epicentro a las 5,27 h de esta madrugada de un terremoto de magnitud 5.1 en la escala de Richter, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en su página web, sin que por el momento haya informaciones sobre víctimas o daños materiales.
El temblor también se ha dejado sentir en Málaga, Granada, Almería y Jaén.
En la provincia de Granada, el temblor se ha notado en Lanjarón, Molvízar, en Granada capital,

miércoles, 9 de marzo de 2016

LAS OBRAS Y DRENAJE Y MEJORA DEL CAMINO DE LA CHOZA FINALIZAN Y PONE FIN Y DOS DÉCADAS DE PROBLEMAS Y NEGOCIACIONES.

D-CERCA
Las obras de drenaje y mejora del camino de Las Chozas finalizan y pone fin a dos décadas de problemas y anegaciones

Las obras de drenaje y mejora que la Concejalía de Agricultura puso en marcha en el camino de Las Chozas para dar respuesta a la demanda y reivindicación histórica de los agricultores de esta zona han finalizado, cumpliéndose así con los plazos establecidos para abrir, finalmente, esta semana al tráfico rodado esta importante vía en condiciones de máxima calidad. Así lo ha podido comprobar el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, en la visita que ha realizado a las mismas acompañado de su concejal de Agricultura, Manuel Gómez Galera.
Una actuación que, enmarcada dentro del I Plan Municipal de Mejora puesto en marcha por el Consistorio a través del convenio firmado con la empresa pública Tragsa, ha contado con una inversión cercana a los 55.000 euros destinados fundamentalmente a dar una solución a los problemas de falta de salida de aguas de pluviales y escorrentías que tenía este camino.

Para ello, se ha dotado a la vía de unos buenos sistemas de drenaje que han sido posibles gracias a la mejora del cálculo de la pendiente de la calzada, cuyo firme ha sido escarificado, reparado y pavimentado. De igual modo, se ha procedido al hormigonado de las cunetas, así como al ensanchamiento de la calzada en medio metro y, por último, la dotación de una nueva señalización a lo largo de los 1.700 metros lineales que tiene este camino.

Se trata, explica el concejal de Agricultura Manuel Gómez Galera, de “una inversión fundamental de cara a cumplir los objetivos que nos planteamos en materia de modernización de toda la red viaria rural del municipio, la cual se encontraba muy deteriora y a la que, poco a poco, vamos acondicionando con reparaciones íntegras del firme, soluciones en materia de drenaje o dando soluciones a los problemas de pluviales”. Son “infraestructuras básicas que venían reclamando el propio sector para contar con unas vías más rápidas que les permitan transportar en mejores condiciones sus frutas y verduras hacía las empresas de comercialización”.

Con ellos, dice Gómez Galera, “estamos contribuyendo, también, a la cadena comercializadora aportando vías más seguras y acondicionadas para que las producciones no pierdan durante su exportación un ápice de la excelencia y calidad con la que han sido recogidas”. También ayudamos “a que nuestros agricultores cuenten con un accesos más sostenibles a sus propias fincas y, con ello, mejoren cualitativamente sus condiciones de trabajo, a la vez que conseguimos que nuestro modelo agrícola, principal motor económico del municipio,  gane en competitividad”.

Pero la satisfacción del edil va más allá de esto, ya que la finalización de las obras en el camino de Las Chozas supone, incluso, “un hito histórico, pues con ellas se pone fin a dos décadas de problemas de anegaciones que venían sufriendo los agricultores de esta zona rural durante la época de lluvia, donde el camino quedaba, en muchas ocasiones, impracticable impidiendo la entrada normal a las fincas y perjudicando la buena comercialización de sus productos”.

De otra parte, el concejal de Agricultura ha aprovechado la finalización de estas obras para hacer un balance en torno al ‘I Plan Municipal de Mejora' que,  puesto en funcionamiento a principios de 2015, va a suponer “la mayor inversión de historia para arreglo de caminos rurales”. Un proyecto, que con más de 7,5 millones de euros, se encuentra ya a un 90% de ejecución, lo que se traduce en la adecuación y acondicionamiento de cerca de 87 kilómetros de caminos y vías rurales estructurantes de toda la localidad, que tendrá repercusiones muy positivas tanto en la imagen como en la sostenibilidad del campo. No en vano, las actuaciones de drenaje y pavimentación se han complementado con la limpieza manual y con medios mecánicos de suciedad acumulada por la vegetación en los márgenes y cunetas de los caminos, así como actuaciones de mejora de señalización para mejorar la seguridad del tráfico.
Recordar que, una vez concluya este plan, se habrán reasfaltado cerca de 40 kilómetros de nueva pavimentación y de titularidad pública, asfaltado casi 60 kilómetros de caminos que se encuentran en mal estado, ejecutado obras de drenaje y llevado a cabo intervenciones en los casos de escorrentías superficiales por lluvia.

El edil municipal ha recordado que "esta ambiciosa actuación de cuantas se han ejecutado hasta la fecha en el municipio en materia de infraestructuras agrarias ha sido posible gracias a la colaboración suscrita con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y Tragsa para conveniar la financiación de las obras contempladas en el plan que vienen a dar respuesta a una vieja demanda de nuestros agricultores y representa uno de nuestros compromisos de gobierno".

El gobierno local ya ha anunciado que vez concluya este primer plan se pondrá a trabajar para buscar la financiación que permita poner en marcha una segunda actuación de estas características con la intencionalidad de mejorar la mayor parte de los caminos de la localidad, posibilitando así una red pública de calidad y que ofrezca la mejor imagen al exterior, "respondiendo así a nuestro compromiso con los agricultores del municipio a la hora de mejorar las infraestructuras de uno de los sectores económicos más importantes, competitivos e innovadores de la localidad", ha recalcado Gómez Galera.

viernes, 4 de marzo de 2016

REABIERTA AL TRÁFICO LA N-340 A LA ALTURA DE LA PEDANÍA DE MELICENA.

FARO DE MOTRIL

La carretera N-340, a la altura de la pedanía granadina de Melicena, perteneciente al municipio de Sorvilán, que fue cortada en ambos sentidos por desprendimiento de tierra sobre la vía, ha sido reabierta al tráfico, una vez que los servicios de mantenimiento han dejado restaurada la calzada.
Según han indicado a Europa Press fuentes del servicio de Emergencias 112 Andalucía, el tráfico fue interrumpido en esta vía cuando se recibieron avisos que alertaban de su mal estado a las 23,40 horas de este domingo, tras lo que se procedió al corte de la misma, siendo afectada por ello la vía entre los kilómetros 364 y 369.
Para la jornada de este martes, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no ha previsto avisos para la provincia de Granada, según se


EL DEFENSOR ABRE UNA QUEJA DE OFICIO POR LA ZONA ARQUEÓLOGICA.

HUELVA INFORMACIÓN

Requerirá a Cultura información sobre las actuaciones realizadas desde su declaración
Maquinaria pesada realizando en diciembre pasado el movimiento de tierras en cuatro parcelas del yacimiento protegido Seminario-La Orden.

El Defensor del Pueblo Andaluz ha abierto una queja de oficio al objeto de conocer el estado de protección de la Zona Arqueológica de Huelva, declarada como tal por Orden de la Junta de Andalucía, en el año 2001, a raíz del expolio registrado en el yacimiento Santa Marta-La Orden del pasado mes de diciembre. Fuentes de la Defensoría informaron a Efe de que la queja se ha incoado ante la Delegación de Cultura, Turismo y Deporte de Huelva, a fin de conocer determinados aspectos relacionados con la protección de los yacimientos y las labores de intervención que se hayan realizado hasta el momento.

En el texto de la queja se precisa, en relación con el yacimiento expoliado, que según indica la Orden de 14 de mayo de 2001, "en 1998 se llevó a cabo en este sector una intervención arqueológica de urgencia, documentándose una estructura de almacenamiento de época islámica. También se recogieron materiales de la Edad del Cobre". Según informaciones posteriores, en la zona se encontraron en 2006 millares de estructuras arqueológicas con vestigios desde la prehistoria, así como dos conjuntos de ídolos -con 29 estatuillas en total- datados en torno al tercer milenio antes de Cristo, estándose a la espera, desde entonces, de los permisos de excavación del yacimiento.

El expolio fue conocido a raíz de que el 12 de enero una denuncia a cargo de un arqueólogo alertaba de una serie de movimientos de tierras en la zona de Santa Marta-La Orden que habrían supuesto "rebaja del terreno de hasta cinco metros, en cuatro parcelas de restos arqueológicos, alguno de ellos acreditados como necrópolis de 5.000 años de antigüedad".


Según el Defensor, los informes elaborados a partir de ese momento "describen sencillamente una perfecta devastación del yacimiento"; la denuncia fue presentada ante el Seprona y ahora se encuentra sometida a los trámites judiciales correspondientes. Más allá de las actuaciones que dé lugar la instrucción, interesa al Defensor conocer las actuaciones previas de la autoridad cultural en orden a las previsiones establecidas desde que fueron declarados e inscritos como tales yacimientos. A la luz de los acontecimientos, precisan desde la Defensoría, resulta de especial interés conocer "las medidas de protección establecidas y la capacidad de respuesta y reacción de la autoridad cultural para impedir supuestos de agresiones y expolios de la envergadura como la que se ha descrito".

jueves, 3 de marzo de 2016

EL FIN DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA SITÚA A CÓRDOBA A LA CABEZA DEL PARO EN ESPAÑA.

EL DIA.ES

La provincia es, junto con Jaén, la que más incrementó en febrero el número de desempleados

El fin de la campaña agrícola ha situado a Córdoba en los primeros puestos de la subida del paro en España, sumando 3.382 nuevos desempleados en el mes de febrero, una cifra sólo superada por Jaén, con 7.373. Según el Servicio Estatal de Empleo (SEPE), 89.458 personas forman parte de las listas del paro en la provincia, por lo que la variación mensual ha sido de un 3,93%,. Pero no todo son malas noticias, ya que la tasa interanual ha bajado un 3,79%, con 3.522 parados menos que en febrero de 2015.

Los datos ratifican la dependencia de la provincia de Córdoba -y la de Jaén- del sector de la agricultura y, en este caso, de la campaña de recogida de la aceituna. De hecho, casi tres de cada cuatro nuevos parados (un 73,12%) pertenecen a ese sector. Según los datos del Ministerio de Empleo, 2.473 trabajadores del campo pasaron a formar parte de las listas del paro en febrero, mientras que 512 fueron el sector servicios, 58 de la industria y 11 de la construcción. A esto hay que añadir los 328 que no tenían un empleo anterior.

La estacionalidad de las campañas agrícolas se une a la dependencia que la provincia tiene del sector servicios, que sigue estando a la cabeza en número de parados, con 51.721. Le sigue el sector primario con 10.268 mientras que la industria y la construcción caminan casi en paralelo, con 8.616 y 8.603 desempleados respectivamente.

Además, los cotizantes a la Seguridad Social han bajado un 1,28% respecto a enero, con 3.620 cordobeses menos afiliados. Una vez más, la variación interanual es positiva, con un 1,03% más (2.846 más cotizantes que en febrero de 2015).

Por sexo y edad, de los 89.458 parados cordobeses, 48.599 son mujeres (el 54,32%). De ellas 5.676 son menores de 25 años, cifra similar a la de hombres (5.446). Sin embargo la diferencia es más notable en la franja de mayores de 25 años debido a la cada vez más tardía incorporación al mercado laboral. De las 78.336 personas que buscan trabajo, 42.923 son mujeres y 35.413 hombres. Por otro lado, de los contratos que se firmaron en febrero (38.834), sólo un 2,96%, fueron indefinidos (1.151), sumando 143 más que el mes anterior. La variación interanual registra mejores resultados al haber subido un 28,60% (256 contratos indefinidos más). Según el acumulado, de los 87.770 contratos en vigor en febrero, 2.159 son indefinidos y 85.611 temporales.

Por otra parte, 42.670 de las personas demandantes de empleo no ocupadas de la provincia son de la capital (un 47,6%), que ha sufrido un aumento de 462 nuevos registros respecto a enero. De ellas, 23.473 son mujeres y 19.197 hombres. La tasa interanual sí ha bajado en un 4,23%, ya que en 2015 había 44.555 demandantes de empleo.

Sobre estas cifras se pronunció ayer la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, quien calificó como "dura y cruda" la realidad que reflejan los datos del paro registrado en la provincia durante el pasado mes. La alcaldesa lamentó que esa situación afecte "especialmente a las personas que están en peores condiciones, es decir, tanto a las mujeres como a los parados de larga duración, que tienen hoy más dificultades para encontrar un puesto de trabajo, y manifestó que el empleo "sigue siendo la gran prioridad del Ayuntamiento, a pesar de no tener todos los recursos que nos gustaría y a pesar de no tener todas las competencias que nos gustaría". "Somos conscientes de que ésta es la primera y la más grande de las preocupaciones que tienen los cordobeses a día de hoy", aseveró.

Por eso, recordó que el gobierno municipal inició al comienzo del mandato los trabajos para realizar un "diagnóstico sobre cuál es el modelo productivo en el que se puede basar la ciudad de Córdoba, para avanzar y no estar pendientes de campañas como las agrícolas y estacionales -como las turísticas-".

Por su parte, la secretaria general de UGT Córdoba, Isabel Araque, señaló que los datos del desempleo "son malos y angustian a la UGT, porque desgraciadamente son la radiografía del tipo de empleo que se crea en la provincia". Además, recalcó que "estamos sometidos y abocados a un empleo basado en las campañas de agricultura, de turismo y de servicios, cuando toca". Así, "el paro aumenta en 3.382 personas y, por si fuera poco, descienden los cotizantes en 3.600".


Por último, indicó que desde UGT hacen "un llamamiento a los emprendedores y a la inversión industrial, que tienen que reaccionar, porque todo no se puede hacer desde las instituciones". Los empresarios e inversores "tienen que empujar y los sindicatos tenemos que sumar, porque si no conseguimos el nexo de unión entre las campañas de agricultura, turismo y servicios, difícilmente se va a crear un empleo estable y de calidad", concluyó Araque.

miércoles, 2 de marzo de 2016

EL SECTOR PEQUERO DE LA COSTA APRUEBA MEDIDAS PARA ASEGURAR SU VISIBILIDAD FUTURA.

COSTA IDEAL.ES

Las mejoras en la lonja de Motril son uno de los aspectos más demandados por los pescadores de la Costa para mejorar el sector.
Las mejoras en la lonja de Motril son uno de los aspectos más demandados por los pescadores de la Costa para mejorar el sector. / J. Martín
  • El Ayuntamiento de Motril presenta una serie de actuaciones a petición de la cofradía de pescadores para evitar la pérdida de la flota, que ha disminuido un 60% desde 2007

Si hay un sector especialmente sensible en la Costa ese es el pesquero. Pese a ser uno de los pilares de la economía local, el gremio observa con preocupación el devenir de su futuro, cada vez más en entredicho debido a la crisis económica y los precios del pescado. De hecho, la caída en picado de la rentabilidad hizo que más de la mitad de los armadores mandaran sus barcos al desguace acogiéndose a las ayudas europeas para el cese de la actividad. Antes de la crisis había 32 barcos pesqueros en Motril y ahora quedan 13 vendiendo pescado en la lonja granadina. Y aunque la situación ha mejorado, en 2013 llegaron a quedarse solo tres.
«Desde 2007 hasta la fecha se perdió el 60% de la flota, lo que ha provocado que en las barriadas de pescadores de Motril el paro sea del 55%», destacó este jueves el patrón mayor de la cofradía de pescadores, Ignacio López Cabrera, quien cree que el sector se encuentra ante una gran oportunidad para potenciarlo «gracias al dinero para el desarrollo del gremio procedente de fondos europeos con los que realizar proyectos que darán vida al puerto y a la gente que perdió su trabajo». Tal es así que el Consistorio motrileño, apoyado en las posibilidades que ofrece el Fondo Europeo Marítimo Pesquero, cuyo Plan Operativo se aprobó en noviembre y que otorga a España 1.161 millones de euros hasta 2020, ha emprendido un camino para la creación de un Grupo de Acción Local de Pesca, con centro en el propio municipio.
«La iniciativa cuenta con el apoyo del sector público y del tejido empresarial y asociativo, además del respaldo de la Universidad de Granada y de investigadores de nivel internacional, e integra a todos los miembros del Grupo de Desarrollo Pesquero que había gestionado los mismos fondos para la fase 2007-2013», explicó la concejala de Pesca, Alicia Crespo. Asimismo, la edil subrayó que el grupo tiene como prioridad «el desarrollo de una pesca sostenible, el fomento de la acuicultura, y sobre todo la creación de empleo y la mejora de la situación socioeconómica de los pescadores y su entorno en el marco de una gestión centrada en la innovación, la investigación y la preservación del medio ambiente».
Con la creación del nuevo Grupo de Acción Local de Pesca, que pretende, según Crespo, «darle mayor representatividad y más peso económico social para garantizar que Granada siga siendo una zona independiente de pesca y que consiga la máxima financiación de los fondos», el Ayuntamiento responde a las peticiones de la cofradía de pescadores motrileña para incentivar el sector en la Costa. Para ello, se han especificado una serie de medidas sobre las que se trabajará de cara a mejorar la accesibilidad al sector proponiendo nuevas alternativas para diversificar su economía.
Peticiones
La hoja de ruta planteada por medio de los fondos europeos consiste en varios puntos que son los siguientes: modernización de barcos y mejorar su eficiencia energética y seguridad; conseguir una mayor eficiencia energética mediante la modernización de la lonja a través de una desalinizadora que evite el gasto de agua potable, así como placas solares para hacerla más sostenible; creación de un centro de desarrollo tecnológico con colaboración de la UGR con vistas al desarrollo del sector pesquero y acuícola; desplegar la acuicultura y crear una planta de depuración de moluscos; y la creación de un parque temático del mar y la pesca para informar del patrimonio existente para crear empleo directo, fomentar el turismo e impulsar el sector servicios en la zona.
No son las únicas demandas de los pescadores que desde el Ayuntamiento pretender atender. Entre las gestiones, está la de desarrollar el turismo pesquero, «para lo que aspiramos a cambiar la normativa andaluza para equipararla a la catalana o gallega, lo que abriría más oportunidades de empleo»; mantenimiento de las visitas guiadas a la lonja; puesta en marcha del recorrido de las rutas marineras apostando por los códigos QR; apertura de la costa granadina al marisqueo, «lo que permite diversificar las artes, mejorar los ingresos y crear trabajos»; y colaborar en proyectos de la cofradía como el derribo del edificio de la propia cofradía para la creación de un centro de formación para la pesca y pescadores, apoyo institucional en la creación de la Agencia del Mar de Alborán, y apoyo a iniciativas innovadoras como 'Ecopuertos pesqueros' o 'Playas limpias' con Ecoembes. Todo, a expensas de los fondos.